miércoles, 18 de noviembre de 2015

HIPÓTESIS HIDROTERMAL

TEORÍA DE LA PANSPERMIA



Teoría de la panspermia


Origen cósmico
¿Pudo generarse la vida en el espacio exterior? La teoría de la panspermia plantea el origen cósmico de la vida. Es posible que la vida se originara en algún lugar del universo y llegase a la Tierra en restos de cometas y meteoritos. Recupera una vieja idea de Anaxágoras, enunciada en la antigua Grecia del s. VI a.C.
El máximo defensor de la panspermia, el sueco Svante Arrhenius, cree que una especie de esporas o bacterias viajan por el espacio y pueden "sembrar" vida si encuentran las condiciones adecuadas. Viajan en fragmentos rocosos y en el polvo estelar, impulsadas por la radiación de las estrellas.
Hace 4.500 millones de años, la Tierra primitiva era bombardeada por restos planetarios del joven Sistema Solar, meteoritos, cometas y asteroides. La lluvia cósmica duró millones de años. Los cometas, meteoritos y el polvo estelar contienen materia orgánica. Las moléculas orgánicas son comunes en las zonas del Sistema Solar exterior, que es de donde provienen los cometas. También en las zonas interestelares. Se formaron al mismo tiempo que el Sistema Solar, y aún hoy viajan por el espacio.
Materia orgánica en cometas
Pero, ¿resistirían unas bacterias las condiciones extremas de un viaje interplanetario? Condiciones extremas de temperatura, radiación cósmica, aceleración, y sobrevivir el tiempo suficiente para llegar a otro planeta. Por no hablar de la entrada en la atmósfera. Los expertos creen que sí.
Asteroides, ¿semillas de vida?
La vida bacteriana es la más resistente que se conoce. Se han reanimado bacterias que estuvieron bajo el hielo ártico durante decenas de miles de años. Bacterias llevadas a la Luna en 1967 por la Surveyor 3 se reanimaron al traerlas de vuelta tres años más tarde. Y si un meteorito fuera lo suficientemente grande, la elevada temperatura que alcanza al entrar en la atmósfera no afectaría a su núcleo.
La teoría de la panspermia cobró fuerza hace unos años cuando, al analizar el meteorito marciano ALH 84001, aparecieron bacterias fosilizadas de hace millones de años. Aunque no podemos saber con certeza si ya estaban allí cuando impactó contra la Tierra. También en el meteorito Murchison se hallaron muestras de las moléculas precursoras del ADN.

TEORÍAS DE LA EVOLUCIÓN CELULAR


TEORÍA DE LA SÍNTESIS ABIÓTICA O EVOLUCIÓN QUÍMICA
Consistía en señalar que en la Tierra primitiva recién formada, ya se habían producido los primeros compuestos químicos y que al combinarse habían dado lugar a un nivel de organización más alto, hasta llegar a la formación de las primeras células vivas, esta teoría hacía referencia a un proceso llamado evolución molecular, que se había iniciado con moléculas simples y luego había dado lugar a estructuras cada vez más y más complejas.condiciones de la tierra primitiva
Oparin se basaba en el hecho de que existían evidencias que indicaban que la atmósfera primitiva era muy diferente de la actual, ya que carecía de oxigeno libre y en ella abundaba:
-Hidrógeno (H)
-Metano (CH4)
-Amoniaco (NH3)
-Ácido cianhídrico (HCN)
-Vapor de agua (H2O)
-Y otros más
Entonces el ambiente era reductor, en el que esos compuestos reaccionaron entre si gracias a fuentes de energía como los rayos ultravioleta provenientes del Sol, que en ese tiempo entraban en grandes cantidades por que no se había formado la capa de ozono (O3), de igual manera, también había:
-Descargas eléctricas producidas en las tormentas
-Calor provocado por las erupciones volcánicas
-Gran cantidad de elementos que producían radioactividad
-Rayos cósmicos.
Todas estas fuentes de energía contribuían a la formación de nuevos compuestos orgánicos y, así, poco a poco los mares primitivos se fueron inundando de materia orgánica, que a su vez dio lugar, poco tiempo después, a los primeros seres vivos.
Experimento de Miller-Urey
La teoría que estableció Oparin era interesante, pero desde el punto de vista científico, no era suficiente, era necesario demostrarla de alguna manera para que tuviera validez, para esto un joven químico estadounidense, Stanley L. Miller tuvo la respuesta, Miller era un estudiante que trabajaba bajo la dirección de Harold C. Urey, científico muy reconocido que ya había ganado el premio Nobel de Química en 1934 y que analizaba la composición de la atmósfera de la Tierra primitiva.
Miller ideó un experimento para reconstruir en un matraz las condiciones de la atmósfera de la Tierra de hace millones de años, su experimento consistió en lo siguiente:experimento de miller-urey
El resultado que obtuvo fue una mezcla de aminoácidos, que son los componentes de las proteínas de los seres vivos, también encontró ácidos grasos, urea y otros compuestos orgánicos de alto peso molecular, de esta manera, Miller demostró que los componentes de los seres vivos sí podrían haberse formado de la manera en que lo proponía Oparin.
Después del experimento de Miller, hubo otros investigadores que repitieron la experiencia, utilizando fuentes de energía como los rayos UV, radiaciones y calor, con esto se obtuvieron los componentes de lípidos carbohidratos y de ácidos nucleicos.
Representación del experimento de Millerrepresentacion del experimento de miller
Reacciones de condensación
Se habla demostrado que los monómeros que forman los compuestos biológicos se podrían haber formado bajo las condiciones de la atmósfera primitiva, sin embargo surgía la pregunta de cómo se podrían haber unido esos monómeros para dar lugar a polímeros, es decir, a moléculas grandes como las proteínas, los polisacáridos y los ácidos nucleicos.
Por ejemplo, los aminoácidos para formar una proteína, implica la eliminación de una molécula de agua por cada enlace que se forma, es evidente que este tipo de reacciones difícilmente podrían realizarse en el agua, así que se propuso que éstas se llevaran a cabo en las orillas de los mares, en los charcos, donde había arcilla y el agua se evaporaba.
Otra hipótesis, sustentada inicialmente por el bioquímico estadounidense Sidney W. Fox y sus colaboradores, propusieron que bajo condiciones de altas temperaturas se produce la polimerización espontánea de aminoácidos en compuestos protenoides, por esta razón, las zonas volcánicas también pudieron haber sido favorables para la formación de biomoléculas complejas.
Sistemas precelulares
Se debe considerar que en los mares primitivos el oleaje arrastraba biomoléculas formadas, con lo que se acumulaba materia orgánica:
-Lípidos
-Proteínas
-Ácidos nucleicos
-Carbohidratos
Hay que considerar que esas moléculas interactúan entre si y formaban pequeñas gotas en las que el medio interno quedaba aislado del externo, de modo que algunos componentes de Ia sopa primitiva quedaban atrapados dentro de esos sistemas precelulares.
Estas gotitas tenían periodos de duración variables y algunas pudieron durar lo suficiente para permitir que los componentes de su interior reaccionaran y comenzaran a tener procesos de metabolismo y reproducción muy sencillos.
Para demostrar la formación de estos sistemas precelulares, Oparin mezcló soluciones de proteínas y carbohidratos de alto peso molecular y obtuvo coacervados, estructuras parecidas a pequeñas células.
Por otro lado, Sidney, calentó mezclas de aminoácidos en una solución salina, y obtuvo el modelo de las microesférulas proteicas, las cuales se ven romo esferas limitadas por una membrana simple o doble.
Se debe considerar que todas estas estructuras o sistemas precelulares se pueden obtener fácilmente en el laboratorio, pero no se puede decir que al hacerlo se está generando o creando la vidacuando surgio la primera celula viva
Durante uno o dos millones de años se fue perfeccionando este proceso de evolución química, hasta que se forraron estructuras capaces de auto conservarse, autorregularse y autorreproducirse, a estas estructuras se les llaman eubiontes o células primitivas, con esto la vida se había formado tras un largo proceso de evolución molecular.


https://www.youtube.com/watch?v=8klGdPppTvk


TEORÍA CELULAR




ANTECEDENTES HISTÓRICOS.

La teoría celular establece que la célula es la unidad estructural y funcional de los seres vivos. Esta teoría fue enunciada a mediados del siglo XIX y en la actualidad sigue estando en vigor.
Los antecedentes históricos comienzan en el siglo XVII, en esta época se producen dos hechos importantes
·En 1665 el inglés R. Hooke Resultado de imagen para robert hooke celula
Resultado de imagen para ROBERT HOOK
observó con un microscopio rudimentario construido por el mismo una laminilla de corcho, y vio que estaba formada por una serie de cavidades poliédricas vacías, semejantes a las celdillas de un panal a las que denomino por ese motivo célula que significa celdilla. Lo que realmente observaba eran células vegetales muertas en las que únicamente quedaba la pared celular. Por lo tanto fue el primero en utilizar el término célula.
·En 1674 el comerciante holandés Antón Van LeeuwenhoekResultado de imagen para Antón Van Leeuwenhoek,
aficionado naturalista se dedico a construir y perfeccionar microscopios simples, lo que le permitió observar organismos microscópicos en las aguas de las charcas y en los fluidos corporales de los animales. Vio por primera vez los glóbulos rojos de la sangre, observo los protozoos y otros organismos microscópicos a los que llamo “animálculos” y que hoy conocemos como microorganismos. 
·Durante el siglo XVIII apenas hubo avances en el conocimiento de la célula.
·Así llegamos hasta el siglo XIX, donde gracias al perfeccionamiento del microscopio y a la mejora de las técnicas de preparación microscópica, se producen grandes avances en el conocimiento de la célula.
-En 1831 el botánico escocés R. Brown 
Resultado de imagen para R. Brown TEORÍA CELULAR
descubrió el núcleo en las células vegetales, al que atribuyo importantes funciones, aunque desconocía cuales podían ser.
-En 1837 el fisiólogo alemán Purkinje 
Resultado de imagen para purkinje teoria celular
describió el medio interno celular al que denominó protoplasma.
-En 1839 el botánico alemán Schleiden
Resultado de imagen para schwann teoria celular
 y el zoólogo alemán Schwann 

formularon por separado la teoría celular que dice: Que todos los seres vivos, plantas y animales están constituidos por una o más unidades fundamentales llamadas células.
-En 1855 el médico alemán Virchow completo esta teoría proclamando que toda célula procede de otra célula preexistente